martes, 23 de julio de 2019

Amigos de la Luna





En Julio de 1968, el Pablo le pedía al Julián, un niño de solo 5 años y primer hijo de su amigo Juan, que tomase nada menos que ESA "triste" canción (Hey Jude!) como propia y la hiciera mejor ("take a sad song and make it better").  





"Perception is Reality"
Que no tengamos el poder de cambiar lo que pasó, pero sí el de resignificar o reinterpretar un hecho al límite de trascender poéticamente aquello que lo inspiró, me renueva las esperanzas.


Ya sabemos que una cosa es lo que ocurrió (el hecho), otra es la que cada uno de nosotros podemos percibir a través de nuestros sentidos, incluyendo una gran variedad de limitaciones/distorsiones y finalmente, la interpretación o lectura que cada uno hace combinando lo que percibió con un océano de historias propias, deseos, prejuicios y sesgo cultural, entre otros innumerables condimentos.


El 20 de julio de 1969 y por primera vez, el ser humano ponía un pie sobre su único satélite natural (el hecho).  Esto fue percibido por el mundo a través de las pocas pantallas con muy baja resolución que la época ostentaba y de allí en más, las interpretaciones fueron infinitas.

Una sola hinchada mundial
Huella de Neil Armstrong en la luna
Mientras muchos lo interpretaron un logro científico, tecnológico, cultural y hasta militar (guerra fría), alguien más, en la otra punta del continente, en lugar de mirar lo que ofrecía la pantalla, tuvo la capacidad de mirar a quienes las miraban.  Él era un argentino que falleció el 4 de noviembre de 2008. Odontólogo, músico y profesor de psicología y filosofía. Enrique Ernesto Febbraro (masón como el mismísimo tripulante del Apolo 11, Edwin Aldrin), tuvo la sensibilidad necesaria para advertir que en menos de un siglo con dos guerras mundiales y en plena guerra fría, la humanidad toda se unía celebrando una misma conquista.  Enrique concluyó que el verdadero gran paso para la humanidad no estaba ahí donde todos lo veían. Se trataba de todo el mundo festejando en un abrazo de gol único. Que por primera vez, éramos todos del mismo equipo, o al menos, parte de la misma hinchada. Por un momento, se había desvanecido el "ellos y/contra nosotros" para estar ahí, todos celebrando justo ahí, en la intersección de todas las grietas posibles. 


Enrique Ernesto Febbraro

Y eso fué lo que hizo Enrique. Tomó ese hecho histórico como propio y lo transformó en algo mejor. Tanto mejor que no solo no requiere de ninguna explicación, ni resiste media teoría conspirativa. Este festejo terminó estableciendo la única celebración (no religiosa) capaz de cubrir a todas las personas de varios países en Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil)  


Make it better!
Ya que no existe una única realidad, sería genial, o más que genial, necesario, que la nuestra, esa que surge de la interpretación de lo que percibimos de los hechos, sume habitualmente una mirada más positiva, superadora y humana. La realidad que creamos puede mejorar o deteriorar la de otros, así que creala con responsabilidad ;-)


Me gusta creer que cuando elegimos a alguien como amigo/a, lo que estamos haciendo realmente es pidiéndole en silencio que se "apropie" de nosotros, para transformarnos en "algo" mejor. Tal vez, en algo/alguien capaz de contribuir y compartir nuevas y mejores realidades.

miércoles, 24 de octubre de 2018

¡ESIgual que acá!

Ceros y Unos

Como buen informático, por momentos quisiera que el mundo todo fuera digital.  Cero o Uno, Prendido o Apagado, Blanco o Negro. ¡Simple! Esta característica binaria nos permitiría poder aplicar una gran variedad de herramientas muy familiares y efectivas.  Por ejemplo, sería fantástico poder resolver cualquier situación de la vida real aplicando el Algebra de Boole, sin tener que lidiar con los infinitos valores intermedios o tonos de grises que lo complican todo.  



Lo que resulta bastante evidente es que ese mundo digital, no es otra cosa que una forma de representación, con ceros y unos, de un mundo que en su naturaleza más pura y hermosa, es analógico.  Con infinitos números reales entre dos valores cualquiera.  ¡Sí! ¡siempre hay un universo de posibilidades entre dos valores! Números reales y complejos.  No binarios y simples.

Circular

Todos queremos que nuestros niños y jóvenes, sean nuestros hijos o no, puedan vivir en una sociedad más evolucionada que la que nos dejaron nuestros padres.  Por ejemplo, ¿Quién no quisiera que su hijo pueda circular por la calle, cualquiera sea la forma de hacerlo, sin sentir que está en riesgo por la falta de cuidado de los otros? ¡Qué diferente sería que el cuidado con el que tuvieran que salir a la calle en el futuro, fuera el de no dañar a otro, en lugar de evitar ser dañado! ¿no? ¿Cómo podríamos lograr que toda una sociedad pudiera dar un paso tan importante en este sentido a la hora de transitar? ¿cómo podríamos lograr que desplazarse en nuestra querida Mendoza o Argentina, sea tan seguro como lo es hoy en sociedades que observamos como más evolucionadas en cuanto al respeto y educación vial? ¿Alguien podría oponerse a educar a toda una generación para que algún día cualquiera pueda circular en la forma que quiera y por donde quiera, sin sentir que eso pone en riesgo su integridad o la de los demás? Entonces, ¿A alguien se le ocurre otra herramienta más efectiva y sostenible en el tiempo para lograrlo que un programa educativo que cubra a todos por igual, más allá de lo que cáda uno pudo o supo aprender sentado en el asiento de atrás?

Prioridad al peatón

Sí, ya se que se complicó un poco la realidad. Pero cláramente no podemos esperar gozar sólamente de los beneficios de la complejidad.  

Antes, mucho antes, todos circulábamos como peatones.  Después, sólamente se podía circular como peatón o a caballo y así, hasta llegar a hoy, que podríamos simplificarlo en dos formas generales: como peatón o sobre ruedas.  

Ya se que sería muchísimo más simple explicarle a nuestros menores que sólo se puede manejar por la vida como peatón o en un automóvil.  Pero todos sabemos que la realidad no es así, aunque queramos forzarla.  Que no solo hay bicicletas, motos, micros, camiones, sino que también se siguen sumando formas de trasladarse que no teníamos clasificadas, como lo es un Segway.  Entonces, ¿Cómo podemos diseñar un programa de educación vial que nos permita circular a todos en armonía hoy y que contemple todas las posibles variaciones que vendrán en el futuro? Bueno, se me ocurre que una opción sería educar en el RESPETO como eje fundamental.  Abrir la mente de esos niños y adolescentes para que estén preparados para respetar y cuidar, sin caer en la ilusiión de la simplificación binaria y respetando todas las formas de circulación.  Además de educarlos en cuidar a los demás, es fundamental también el que aprendan a cuidarse de posibles irrespetuosos o atropelladores, que estarán dispuestos a usar su circunstancial tamaño o potencial fuerza destructiva para abrirse paso, sin importarles a quién dañan en el camino.  Que pueden haber automóviles que, más allá de poder entender sus motivaciones, pueden decidir subirse a una vereda y llevarse puesto a los que caminan sin joder a nadie, solo porque lo pueden hacer.



Si no logramos manejarnos con respeto/cuidado, sabemos que los daños podrían ser irreparables y en este sentido, encuentro una fuerte y triste similitud con la forma en la que circulamos sexualmente lo hombres por la vida (como automóviles) y las mujeres (como peatones).  Cuando un automóvil (hombre) se maneja en forma descuidada (caso de parejas, familiares, jefes, profesores, religiosos, etc. #metoo), puede generar mucho daño a los demás (otros vehículos y peatones).  En cambio, cuando un peatón (mujer) lo hace,  por ejemplo caminando por el medio de una avenida, el principal riesgo es para sí mismo.


Sin chocarla

El grado de evolución de una sociedad podría medirse más por los niveles de respeto y cuidado mutuo a la hora de transitar, que por la cantidad de reglamentaciones viales vigentes, valores de las multas o el precio promedio de los vehículos que circulan.

El mundo real está en colores y no en blanco y negro y mucho menos en celeste y rosa.  Ahora, si por algún motivo todavía lo ves en blanco y negro,  me arriesgo a decir que seguramente lo ves con una gran variedad de tonos de grises y entonces comprenderás que la base de una buena educación en cuanto a lo sexual, debe incluir todos los colores y preparar a nuestra sociedad para poner el foco en que todos puedan circular respetuosamente, sin ponerse ni poner en riesgo a los demás.  En las sociedades más evolucionadas, se prepara a los menores para convivir y disfrutar respetuosamente de esa diversidad, en lugar de ocultarle la belleza de todos aquellos colores que podrían complicarnos cuando intentamos encajarlos en los que aprendimos cuando éramos unos niños.

El riesgo de educar

Pero para aquellos que temen por la identidad/expresión/atracción sexual de nuestros hijos, muchas gracias, pero no se preocupen (asumiendo que esto fuera algo para preocuparse) no hay forma de aprender o enseñarle a alguien a ser homosexual, trans, lesbiana, etc. tal como ya lo explicó hace más de 40 años en un debate público Harvey Milk.  Simplemente se trata de prepararnos humanamente para no dañar a los demás por desconocimiento.

Podemos construir una sociedad donde cada uno se sienta libre de ejercer el derecho más básico: el de ser y ser respetado.  En mi caso personal, vivo en un lugar donde cada uno es y se muestra como lo siente, en todos los aspectos y sin sentirse juzgados/discriminados por los demás.  Quien ha estado acá, sabe que se respira un mundo más genuino, menos reprimido y más armonioso.  

Únicamente para responder a una pregunta demasiado frecuente, en el área de la Bahía de San Francisco, no hay más gays o "gente rara" que en otros lugares.  Simplemente, acá cada uno puede ser quien es y expresarlo libremente, sin sentir que se está poniendo en riesgo por eso.

Cuando contrasto lo que veo y vivo cada día en este lugar con los desafíos que enfrenta una mujer trans en Argentina para poder vivir conforme a su identidad, con una esperanza de vida de 35 años y con un femicidio cada 30 horas, no puedo evitar escribir y compartir esta reflexión, con la única intensión de abrir el diálogo acerca de lo que significa evolucionar como sociedad en términos de educación sexual.  Además, expresar mi compromiso y apoyo al programa de Educación Sexual Integral (ESI) y a Miguel Conocente por su incansable y comprometida labor profesional en Mendoza.

Podemos ser mejores, como personas y sociedad, pero eso requiere aprender a VER la realidad con todos sus colores y dimensiones, como cuando éramos niños, ya que es muy díficil no chocar a otros cuando no se puede ver.



domingo, 22 de enero de 2017

¿Por qué marchamos papá?


Belleza de mujer
A solo 3 semanas, este 2017 presenta claras señales de uso y bien intenso.  Ya nada le queda de nuevo al pobre.

Como cualquier otro sábado, abrazados a nuestras hijas, caminamos con mi mujer por California.  Esta vez, por la principal avenida de San Francisco.  Y como ocurriría con cualquier otro fin de semana en la diversa y dinámica Market Street, no estamos solos.  Esta vez llueve.  Nos mojamos, pero seguimos caminando. Podemos sentir el frío del invierno en las medias empapadas de pisar charcos imposibles de anticipar, pero seguimos caminando.  Y es que no se trata de un paseo, estamos marchando! Sí, junto a millones de personas alrededor del mundo y esta vez, nuestra charla con nuestras hijas sobre los derechos postergados de la mujer, la valoración de las minorías y el protagonismo ciudadano se intensifican al son de "Love trumps hate" ("El amor mata al odio"), agregándole el condimento necesario para que estas vivencias se impregnen en la piel para siempre.  Como un tatuaje conceptual en el intelecto y sus almas, que las hará mujeres definitivamente más bellas.

A favor de no estar en contra
Frente a la pregunta de por qué marchamos, claramente cada uno debería responder por sus propias motivaciones y evitar hablar en nombre de todos.  Sin embargo, no somos pocos los que creemos que no hay que desperdiciar nuestra energía LUCHANDO EN CONTRA de algo o alguien, sino más bien CONTRIBUIR/CO-CONSTRUIR A FAVOR de lo que queremos que ocurra.  Somos los mismos que estamos a favor de la Paz y no en contra de la Guerra, que si bien puede parecer un simple juego de lógica o de palabras, cambia por completo nuestra esencia y el foco de nuestra inversión, transformando ese ejército de personas luchando contra algo/alguien, en un enjambre de individuos aportando/co-construyendo positivamente a la realidad que queremos vivir.  Un claro ejemplo es si vamos a decirle NO a la discriminación o Sí a la diversidad.


Muchos medios de comunicación han presentado los históricos números de esta movilización internacional bajo el nombre de "anti/contra Donald Trump" y no los culpo, ya que muchas personas en la misma marcha lo interpretaron así, cuando el verdadero foco de la movilización fue el de reivindicar/recordar el valor de los derechos alcanzados por las minorías en los últimos años y en particular por las mujeres.  El caso de la mujer es el más extendido y evidente de desigualdad, si consideramos las diferentes geografías y ámbitos en los que podemos encontrar los mismos patrones negativos/destructivos.  
Un dato curioso y para reflexionar es el hecho de que las mujeres reciban el trato de una minoría, siendo que en la mayoría de los países representan la mayor parte de la población.

Lamentablemente, el nuevo presidente electo de los Estados Unidos no es un caso aislado, extremo o especial.  Creer que este sábado, millones de personas hemos marchado por él o porque no estamos a gusto con el resultado de las elecciones, es un tanto infantil y solo sirve para diluir el hecho de que existen muchas personas en todos los ámbitos y países que siguen pensando y actuando con claras faltas de respeto y justicia hacia las mujeres y las minorías, sea cual fuere en cada grupo social en particular.  

Por si no quedó claro
No hemos marchado pacíficamente en cientos de ciudades alrededor del mundo (y en nuestro caso bajo la lluvia), solo para recordarle a una sola persona en el planeta, que los derechos de las mujeres y otras minorías deben ser respetados e incluso desarrollados, sino para los otros millones de personas comunes, hombres y mujeres, con las que convivimos todos los días, que puedan sentirse más "cómodos" o "respaldados" a la hora de no darle el lugar de respeto y cuidado que cada persona merece.



Y sí, como rezaba en un cartel sostenido por una adolescente junto a su abuela durante la marcha: "No puedo creer que todavía necesite estar haciendo este cartel #Women's March"

¿Por qué marchamos hijas? Porque con su madre, nos hemos tomado muy en serio esto de dejarle las mejores hijas que podamos a este mundo, en lugar del mejor mundo que podamos a nuestras hijas.  Creemos que esto podría ayudar.




viernes, 29 de agosto de 2014

Hoy es un balde con agua helada, ¿y mañana qué?


"Donde todos están de acuerdo, es porque ninguno esta pensando en serio" es una arenga efectiva en cualquier grupo para disparar el tan necesario disenso.  El desafío después, será encontrar LA FORMA en la que intercambiamos nuestras creencias y puntos de vistas, independientemente de que se logre o no un consenso, de manera de que todos salgamos enriquecidos.

Las dos caras de un mismo baldazo

El famoso desafío en cadena #IceBucketChallenge viralizado por personas famosas (actores, deportistas, empresarios y otros mortales) puso una vez más sobre la mesa, nuestra limitada capacidad para disentir.

Algunos podrán opinar que se logró una concientización sin precedentes sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) o una recaudación record en la historia de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) que roza con el milagro y otros que ha sido más show-off (careteada) de famosos, divirtiéndose con una moda, mientras derrochan más agua y la energía necesaria para hacer el hielo, que los USD10 que donaron (cuando lo hicieron).

Bill Gates

Lo que me motivó a escribir este artículo, no es el fenómeno viral en sí y sus consecuencias (que daría mucha tela para cortar), sino la claridad con la que este fenómeno puso de manifiesto nuestra falta de habilidad para disentir y la vertiginosa velocidad para escalar una diferencia de opiniones sobre algo neutro, en una guerra personal.  Solo por citar algunos ejemplo reproducibles leídos recientemene: 

"Imbéciles tirándose agua tibia...", "Ignorantes que solo critican...", "Gente sin corazón ni principios...", "Otro más con la estupidez del balde de agua...", entre otros comentarios descalificantes de ambos lados.

Resumiendo el resultado de estos comentarios basados en ataques y descalificaciones personales y el fenómeno en sí, podríamos decir que nos quedamos con: gente ofendida, relaciones rotas o dañadas, mucho dinero recaudado, mucha gente concientizada sobre el ELA y mucha agua y energía mal gastada también.  

Un motor sin aceite


Qué diferente sería el poder intercambiar humildemente nuestras percepciones de lo que entendemos que es la realidad o lo que nos esta pasando con eso, analizar juntos lo bueno y lo mejorable de este fenómeno y proponer algo, tal vez, superador.  Como aquél que sugirió plantar un árbol en lugar de tirarse agua! Genial! pero sin dudas, con mucho menos probabilidades de volverse viral, porque ver a alguien plantando un árbol, no cuenta con el suspenso, morbo y otras emociones en pocos segundos, como el baldazo de agua helada.  Lo cierto es que alternativas, no faltan! y el tiempo nos dirá si lograrán el mismo efecto!

El gran punto para mi es que, si no podemos mantener una discusión sin destruirnos, sobre un tema que, a la gran mayoría, poco lo afecta desde los propios intereses, cuando tengamos que discutir sobre otros temas más delicados ¿qué nos espera?

Cuando las discusiones toman esta dinámica, difícilmente se pueda construir.  Solo se destruye! ¿Qué pasa con un motor sin aceite? Se rompe! ¿Y si encima lo exigimos? Se rompe más rápido! 

Como sociedad, tenemos muchísimos temas que resolver, pero el primero y fundamental, sin lugar a dudas para mi, es la forma en la que disentimos o discutimos.  Hasta que no tengamos resuelto este punto, corremos un alto riesgo de convertirnos en una sociedad polarizada, bipolar, enferma y estancada, compuesta por individuos convencidos de que TODOS LOS DEMÁS son unos boludos y los únicos responsables de cualquier fracaso!

Nuevo desafío (sin agua)



Para mi, una vez más, llegamos al causante principal de estos males: "Un EGO desequilibrado".  En un grupo con egos equilibrados, la resultante no es ninguna de las ideas u opiniones originales, sino una nueva con lo mejor de todas! En cambio, lo más habitual es que nos encontremos con que el proceso de discusión se transformó en la arena de un coliseo intelectual, donde el gladiador con más "poder", termina por llevar su opinión o idea a lo más alto del podio de los que "ganan las discusiones".

Como intento de aporte, los desafío (sin necesidad de nombrar a 5 más) a buscar como resultado de cualquier discusión, el estrechar nuestras relaciones haciendo crecer nuestro intelecto y ampliando nuestra mirada sobre las cosas, a partir de la de los otros, más allá del resultado! Si lo logramos, mientras más discutamos, mejores individuos resultaremos y con una sociedad mucho más abierta, unida y preparada para enfrentar los verdaderos desafíos que tenemos!



Siempre habrán problemas, pero el mayor de todos, es tener una dinámica auto-destructiva para resolverlos ;-)


  


domingo, 18 de agosto de 2013

Yo, en tu lugar...

Expresiones del tipo: "Yo, en tu lugar, habría hecho otra cosa!",  "Yo, le hubiera dicho...!" y otras subjuntivas o hipotéticas expresiones similares de uso frecuente, me llevaron a preguntarme: ¿Esta costumbre social nos habla de una empatía antropológica admirable o simplemente de conjeturas estériles que nos habilitan la crítica inhumana y despiadada?

¿Es posible ponernos en el lugar de otro?

Inicialmente, esto no solo se presenta como algo posible, sino hasta incluso como una práctica recomendable! De hecho, la habilidad de ponerse en el lugar de otro, podría considerarse como uno de los caminos más cortos y conocidos para definir la empatía.  Esta codiciada habilidad (la empatía) de quienes ostentan altos grados de coeficiente emocional podría embarcarnos en una trampa que nos acercaría más a "la chusma" despreciada por Doña Florinda, que a un ser evolucionado capaz de contribuir a una sociedad mejor, tal como lo anhelaba Daniel Goleman.  
El reconocimiento de nuestras propias emociones y las de quienes nos rodean, sin lugar a dudas que es una habilidad deseable, pero no así el derecho a ponernos en el lugar del otro!


Física barata...

Desde el punto de vista más nerd, la física clásica nos dice que, como seres portadores de materia, difícilmente podamos ocupar el lugar de otro a la vez y esto no es algo menor si consideramos que incluso ocupando el mismo lugar que otro ocupó, una fracción de segundo después, seguiríamos no estando en su lugar, sino simplemente, en el lugar que estuvo en otro momento de su historia!  Este análisis, que podría ser fácilmente interpretado como una obviedad teórica, esconde el famoso principio filosófico, erradamente atribuído a Heráclito de Éfeso, que rezaba que "nadie se baña dos veces en el mismo río".  Es decir, dado que estamos inmersos en un universo dinámico, ni uno mismo podría ponerse en su propio lugar, una vez que éste pasó! (esto es por ahora, como nos diría Ray Kurzweil)




¡No sos Maradona!
La famosa expresión: "Si yo fuera Maradona, hubiera...". A verrrrr, NO SOS MARADONA PIBE! Más allá de las habilidades futbolísticas, no naciste ni te criaste en una villa miseria, no soñaste con ser el mejor del mundo y lo conseguiste, no tuviste ni su familia, ni su entorno y mucho menos su hambre y sus excesos! Cuando decidimos, no decidimos solo intelectualmente, tomamos nuestras decisiones con nuestro pasado, nuestros miedos, nuestros sueños, nuestras heridas, logros y mucho más! Con la incertidumbre de ese momento y ese entorno y no con el conocimiento de lo que terminó ocurriendo y la información a la que vos tendrías acceso! Con lo que tenemos y lo que nos falta, pero fundamentalmente, como podemos! Decidimos con nuestros recursos, intelectuales, emocionales y espirituales disponibles en ese momento e influenciados por ese entorno único e irrepetible! 

¡No somos lo que queremos!
Entonces, ¿Qué sentido tienen aquellas conjeturas acerca de qué hubiéramos hecho o dicho en el lugar de esa mujer golpeada reiteradamente, de esa niña de 13 embarazada, de ese hombre o mujer con familia a cargo y humillada/o en su trabajo una y otra vez, de ese gobernante desatinado y tantas otras situaciones humanas que nos invitan gentilmente a este popular deporte, muchas veces despiadado, de ridiculizar o castigar una decisión ya tomada por otro o por uno mismo en el pasado! Como si criticar lo que fulano o mengano debió haber dicho o hecho, nos pusiera, frente a nuestra audiencia ocasional, en un lugar humanamente superior!! Tal vez, frente a la tentación de esta práctica, sea bueno recordarnos que ninguno de nosotros somos lo que queremos ser, sino el resultado de lo que podemos! de lo que nos sale! Somos una versión real de ese YO ideal que, por solo por momentos, sentimos ser!! Somos una limitada especie en desarrollo intentando, en algunos casos, superarnos.

Eliana Pagano, una amiga a la que quiero con el alma y admiro profundamente, me dijo una vez algo así: "Qué diferente sería si viéramos/criticáramos a los demás desde nuestras limitaciones y defectos, en lugar de hacerlo desde nuestras virtudes.  Tal vez, no seríamos tan crueles y hasta terminaríamos por admirarlos a todos"

Solo un buen Gym
El ejercicio de someternos hipotéticamente a situaciones, muchas veces extremas, puede ser un excelente ejercicio emocional, intelectual y hasta espiritual para mantener en forma a nuestro músculo tomador de decisiones.  Pero no con el fin de criticar lo que otro decidió, dijo o hizo, sino simplemente para ponernos a prueba, reflexionar, crecer, aprender, para prepararnos mejor, pero teniendo claro que no deberíamos comparar nuestras decisiones (hipotéticas también), sino simplemente como una forma más de prepararnos para la vida real y atentos a que hasta la mejor decisión, sufre un importante deterioro a la hora de su implementación.


Esta es una práctica muy frecuente en la escuelas de negocios, a través de la técnica del caso.  De hecho, podríamos presentar cualquier curso de MBA, como un programa de entrenamiento para la toma de decisiones y esto requiere ejercitar sobre situaciones hipotéticas o casos reales pasados, pero siempre teniendo presente que no se está analizando lo que otros decidieron, sino entrenando nuestra habilidad para decidir mejor y que cualquier caso que involucre a personas, es sencilla y maravillosamente irrepetible!

¡Ubiquémonos!
Así como creo que erradamente venimos insistiendo en que somos todos iguales, del mismo modo, creo que venimos creyendo que lo mejor es ponernos en el lugar del otro, cuando en realidad, la aproximación más humana sería ponernos en nuestro lugar y no intentar el absurdo de ponernos en el lugar del otro!  

Cuando criticamos a los demás, estamos hablando mucho más, acerca de quienes somos nosotros, que de quien estamos ocasionalmente criticando! ¿Te animás a ponerte en TU lugar? 

Importante! toda esta reflexión, no nace desde lo que soy, sino desde lo que quisiera ser!! yo lo sigo intentando! 



Así que, Yo, en tu lugar... no existo!
Demasiado tengo ya con el mío ;-)

sábado, 7 de julio de 2012

¡El día de la In(ter)dependencia!

Tal vez, algún día, seremos recordados como una civilización que estuvo dispuesta a entregar su propia vida y la de sus hijos para lograr la INDEPENDENCIA.

Es de esperarse la celebración de un hecho o causa en la que una o más personas estuvieron dispuestas a entregar su propia vida.  Al menos por el respeto que esto genera.  En estos casos se vuelve inexorable su valoración y festejo, incluso sin cuestionarse su verdadero origen o sentido.  El razonamiento podría ser: si alguien entregó su vida por "esto", entonces, no solo debe valer la pena, sino la vida!

Hoy creo, intuitiva y racionalmente, que necesitamos abandonar, como humanidad, la búsqueda y celebración de la independencia, para pasar a la búsqueda y celebración de la inTERdependencia.  

Si bien ya anticipé algo sobre la valoración de la inTERdependencia en mi charla de TEDx, en este artículo intento compartir algunas de las reflexiones que me llevaron a esta provisoria conclusión.

Independencia versus Libertad
La verdadera recompensa que promete la independencia suele ser la libertad.   Si acordamos en que todos queremos la libertad, la pregunta es: ¿Es la independencia el mejor camino hacia la libertad?
Nelson Mandela - Prisionero #46664
Victor Frankl
En lo personal, no puedo atribuirle ningún tipo de intensión de manipulación a aquellos líderes históricos de la independencia que prometían libertad a través de la lucha por la independencia.  Sí podría atribuirle un paradigma claramente anclado en la creencia de que la No Dependencia implicaba libertad.  Si la verdadera libertad no es otra cosa que un estado mental y del espíritu, tal como nos han enseñado desde su propia experiencia líderes como Victor Frankl o Nelson Mandela entre otros, algunas preguntas serían: ¿La búsqueda de la libertad es una lucha colectiva o personal? Si realmente existiera un "enemigo a vencer" para ser libre ¿Ese principal enemigo no seríamos nosotros mismos? ¿Cuál sería el camino a recorrer para ser libres? ¿Acaso no estamos mas cerca de ser libres cuando somos capaces de reconocer nuestras inTERdependencias?

Independencia versus cambio de dependencia y autonomía
Cuando pienso en alguien que proclama haberse independizado, veo a una persona eligiendo, generalmente en forma libre, una nueva forma de dependencia. Sería así como una libre elección entre diferentes alternativas de dependencias.  Por ejemplo, si elijo no depender más de mis padres económicamente, entonces paso a depender de un ingreso mínimo para sobrevivir y en concecuencia de la voluntad de mi jefe y/o clientes, etc.  

Cuando nos independizamos como nación, elegimos depender de nuestra capacidad de organizarnos, respetarnos y tomar nuestras propias decisiones bajo la creencia de que así seremos soberanos de nuestro propio "destino".  En este último ejemplo, es totalmente legítima la búsqueda de la autonomía, entendida como la capacidad de generar nuestras propias normas.  Lo que no implica, para nada, que seamos independientes.  Por ejemplo, pasamos a depender del respeto y cumplimiento de estas normas.  

Lo cierto es que en ningún caso dejamos de depender, simplemente cambiamos la naturaleza de esta dependencia por otra dependencia que creemos preferir bajo la búsqueda de nuestra supuesta independencia.  

Entonces, desde ahora tal vez pueda servirnos, a la hora de tomar cualquier decisión que creamos que nos conduce hacia la "independencia", el preguntarnos cuál es esa nueva dependencia que estamos eligiendo.  De este modo, entonces sí tendremos algo que decidir.  Decidir entre ser independiente o dependiente puede ser una decisión trivial.  La verdadera decisión reside en elegir cual dependencia prefiero y no creer que al final de alguna de las alternativas nos encontraremos con la tan añorada independencia.

La Independencia y la Identidad
Otro de los impulsores de la búsqueda de la independencia es la necesidad de descubrir o reforzar la propia identidad.  La historia es testigo de la innumerable cantidad de pueblos y personas convencidas de que es a través de la independencia encontrarían su propia identidad.  

En algunas oportunidades, cuando el poder político necesita alinear y alienar a su sociedad, suele apelar a la lucha por la independencia como un medio para consolidar la propia identidad colectiva.  Y es así como un ciudadano, con una cultura e identidad inconfundible, termina por convencerse de que tiene que matar a otros seres humanos para ser quien ya era! (intentar entender el lamentable caso del terrorismo separatista Vasco puede ser un claro ejemplo de esto).

La ansiada y natural búsqueda de nuestra identidad personal requiere, entre otras cosas y según esta propuesta, definirnos en cuanto a nuestras elecciones de dependencia, o mejor dicho, de inTERdependencia.  Esto sería la plena consciencia de todo lo que depende de nosotros y de todo aquello de lo que dependemos (INTERdependencia).  Es por esto que creo que la búsqueda de la independencia es más lo que nos aleja de nuestra propia identidad que lo que logra acercarnos

Un EGO equilibrado como base para la in(TER)dependencia
El desafío de conocer nuestro nivel de interdependencia no es trivial y mucho menos el hecho de aceptarlo y actuar en consecuencia.

Como en tantos otros campos relacionados al desarrollo humano, existe una brecha significativa entre el saber lo que es mejor para nosotros y nuestra capacidad para alcanzarlo.  En este caso, la aceptación de la inTERdependencia desafía en esencia a nuestro ego, invitándonos a desarrollar un equilibrio entre lo que necesitamos de los demás y de la naturaleza, con lo que la naturaleza y los demás necesitan de nosotros.  ¿Por qué nos cuesta tanto pedir ayuda, aceptar que necesitamos de los demás, respetar a la naturaleza en todas sus formas y percibir el impacto que podemos generar sobre los demás y el ambiente? ¿Vivimos la dependencia como un vínculo que evidencia debilidad o fortaleza? ¿Sería posible un país, persona u organización, etc. realmente independiente? Si así fuera, ¿Tendría algún sentido? ¿Qué nos podría dejar?

Creo que uno de los mejores y pocos vehículos para recorrer el camino hacia la inTERdependencia es el desarrollo de un ego equilibrado.  El desarrollo de la plena consciencia de que TODO lo que nos rodea depende de nosotros, como nosotros dependemos de TODO lo que nos rodea, podría ser un buen comienzo.

Ojalá algún día podamos todos promover y celebrar El día de le In(TER)dependencia! 

¿Qué fecha crees que debería ser?




domingo, 3 de junio de 2012

¿Para qué sirven las empreas? (Charla en TEDxPlazadeMulas)

El desafío de la síntesis! 5 meses preparando una charla de 20mins para el primer TEDx de Mendoza

En este video cuento sobre:
Nuestros primeros 10 años de vida como Sílice y 4 como AuthenWare!
Nuestras bases culturales para la innovación!
Nuestras creencias respecto al rol de las empresas en la sociedad!
Proponemos una nueva mirada para 5 ejes tradicionales del mundo de las empresas!
Desafiamos los siguientes paradigmas:
   - Debemos aplicar el sentido común
   - Debemos buscar a los mejores
   - La empresa debe sobrevivir
   - Debemos buscar la independencia
   - El fin es el lucro

No es casual que hable de NOSOTROS todo el tiempo.  Esta historia y propuesta de reflexión ha sido una co-creación con un grupo de personas increíbles! Yo solo tuve el placer y responsabilidad de ser el vocero.



Gracias!